NG La Banda fue la agrupación que inició y puso de moda el Boom de la salsa y la timba cubana. Para contar aquellos días en que se realizó la Gira Por los Barrios de La Habana, se muestra una entrevista al primer representante de NG La Banda, quien cuenta secretos desconocidos de NG - La Banda que manda!
El 4 de abril de 1988, en La Habana aconteció un fenómeno que repercutiría tiempo después, el estreno del músico José Luis Cortés, con NG La Banda, la orquesta que cambio el curso de la historia musical de Cuba. Para recordar aquellos días del estreno de NG La Banda, converso con un pichón de jamaiquino, Carver Loyd Gordon, un viejo amigo que fue el primer representante de prensa de la banda que manda. Gordon es un diligente productor musical, muy amable, atento y caballeroso. Tiene una enorme experiencia en el mundo de la música.
Gordon, ¿cómo llegas a NG La Banda?
José Luis Cortés se encuentra conmigo en la calle 23 y me dice que tenían un nuevo proyecto orquestal. Por aquellos días Irakere le había dado de baja a cuatro de los metales: José Luis Cortés, Carlos Averhoff, Juan Mungía y Germán Velazco. Estaban ensayando en la calle Fábrica, en la casa de Luyanó donde vive Peruchín. Yo no estaba trabajando, entonces me enrolo con la banda.
Recuerdo que los cuatro grandes de NG llegaron a mi casa en El vedado, para que le difundiera un reportaje de su banda, tengo entendido que eran cuatro directores: Averhoff, Mungía, Velazco y José Luis Cortés?
Pero una persona dijo que ningún barco tiene cuatro capitanes y, a la larga dirigió quien tenía que dirigir.
También te digo que los demás integrantes estaban encaminados hacia el jazz al estilo de Irakere, de donde procedían. De haber seguido esa línea, no hubieran llegado a nada, hubieran sido lo mismo con lo mismo, ni carne, ni pescado. Creo que fue José Luis el que nos quitó ese maleficio que sin jazz no hay nada. El jazz es importante, imprescindible, pero, no es lo único?
José Luis Cortés, sabía que la riqueza de la música cubana está en su propio ritmo, en los tumbaos y montunos, no en la politritmia jazzística.
Esa posición de José Luis Cortés da un vuelco a los conceptos y los caminos de los nuevos músicos ante su propia música, la gente joven se da cuenta que la música cubana está triunfando en Cuba y en el exterior, por encima del jazz y el rock foráneo.
Ahí está el genio de José Luis, en atraer hacia lo cubano a los nuevos músicos de nuestro país.
Esa es una historia que nunca se ha contado, uno de los aportes de José Luis Cortés en la música cubana de fines del siglo XX.
Todavía hay muchos secretos que revelar de José Luis y de ese Boom de la salsa cubana.
NG venía haciendo un trabajo de grabaciones de discos en la EGREM, con el apoyo y la animación de Ana Lourdes Martínez que ahora es una especialista musical del Estudio de Silvio Rodríguez?
NG grabó: Siglo 1 (Ane), Siglo II (Ane), Abriendo el ciclo, Santa Clara, Fusión, No te compliques. También produjeron cuatro discos instrumentales al Greco, Averhoff, Mungía y Germán Velazco. Esos eran discos experimentales y no tuvieron mucha cobertura.
Al inicio se le llamaba Nueva Generación?
Se inició con este nombre, pero decidimos que el público lo bautizara. Llevé la convocatoria al programa Mezcla de Radio Metropolitana con Ramón Cañizares. El público decidió ponerle más reducido NG La Banda, después creo que Tony Calá le añadió en los coros: “La que manda”.
Pasemos al estreno de NG La Banda, dónde se estrenan?
Su primera presentación fue en la Fábrica de Instrumentos de la EGREM, en la calle Pedroso, al lado del Stadium Latinoamericano. Pero oficialmente el estreno fue el 4 de abril de 1988, en el café cantante Bertolt Brecht, en el salón de abajo que, después resultó pequeño. De ahí se pasó al Círculo Social Julio Antonio Mella donde en el primer bailable solamente asistieron 90 personas, más bien familiares y amigos, no pasó nada. Entonces José Luis Cortés ofreció un bridis por la banda y decidieron que si al año no triunfaba la banda, cada uno tomaría su camino. Después de Mella se tocaba también en el Club Náutico. Se empezó con unos cajones de audio, que casi ni se escuchaban, eran tiempos de dificultades. En estos Círculos Sociales fue moviéndose el futuro de la salsa, eso fue el preludio de lo que vendría, del gran Boom.
Coméntame sobre los primeros éxitos de NG La Banda?
La protesta de los chivos fue el primer hit, le sigue Le lo ley y Necesito una amiga, que ya fue el primer hit de gran potencia en la radio.
Vamos a recordar la Gira por los "Barrios de La Habana”
La gira se fue organizando, entonces parece que se filtró la información y Pablo Milanés emprende una gira por los barrios, pero es NG la primera agrupación bailable que realiza una gira por los barrios de La Habana.
Por dónde comienza esa gira?
Comienza en el mes de noviembre de 1989, una fecha conmovedora en la historia. Seleccionaron como primer municipio al Cerro, el baile fue en la Finca de Los Monos donde se hacían fiestas grandes. La Finca de los Monos es histórica.
Te cuento que esa finca fue visitada por Isadora Duncan, la dueña vivía con unos doscientos monos, allí se estrenó la habanera “Tú”, de Eduardo Sánchez de Fuentes.
Esa historia hay que escribirla hermano.
Cuándo toma temperatura fuerte la gira?
Casi desde el inicio, ya ellos venían del carnaval de julio, donde tocaron en el Cajón de Malecón y D, en El vedado. Le llamaban El Cajón a un espacio vacío donde se hacían bailes. El público no resistía la extraña música que allí se tocaba, estaba a punto de chiflarle a los músicos, de repente un genio como José Luis Cortés comenzó a experimentar con los tumbaos y montunos cubanos, cambió de palo pa´ rumba, empezó a saludar a la gente de los barrios, a dirigirse al público, a dar una nueva dinámica a los bailes, algo que no se acostumbraba de esa manera. Ellos se convierten en los Reyes de los tumbaos y montunos, los Reyes de los Barrios de La Habana.
Yo estuve presente en el final de la gira en el parque del Pre de El Vedado, en 23 y D, ellos tocaron después de Revé, que estaba en la cúspide de la explosión del Charangón. Con NG me percaté de que se iniciaba una nueva música (un nuevo ritmo), un nuevo sonido, estilo, timbre y concepto?
En ese concierto final ya NG era el líder de la salsa nacional, comenzaba el gran boom. Después no hubo más pueblo. Fueron los líderes indiscutibles, todo el mundo boca abajo. Ni Van Van, ni Revé, ni Adalberto, nadie superó esta explosión, fue el acabose.
La pieza que representó la Gira por los Barrios de La Habana era La expresiva, una composición de Fidelito Morales, pero versionado, con textos de José Luis y de los demás integrantes. Es algo muy raro, sobre un tumbao se van saludando todos los barrios: Que sabrosura vida/ tremenda expresividad/ Es que la banda está tocando/ y ya tu lo sabes mamá/ Vieja, que yo vivo en La Habana Vieja/. Esa canción es como emblemática del Boom, de la salsa cubana?
Todavía hoy, en el siglo XXI la salsa o la timba cubana influye en la nueva música llamada reguetón. Claro, se está haciendo un reguetón a lo cubano, con timba, con estribillos sabrosos bien nacionales.
Crees que NG debe rescatar aquellos temas clásicos de la salsa y la timba cubana?
Por supuesto que sí, y de hecho ellos están preparando grabaciones con viejos temas: La expresiva, Los sitios enteros, Murakamis mambo, Santa palabra.
Gordon, es una lástima que el mes de noviembre no sea dedicado a la creación de la salsa cubana, que se haga un Festival Mundial de la Salsa, en la meca de la música americana?
Hay muchos festivales de salsa en el mundo, en países que no son la potencia que es Cuba, la meca. Pero algún día llegará ese Festival Mundial y, este es un buen momento para concretar la idea.
Eso esperamos!