Chano Pozo

Chano Pozo, La Leyenda del Tambor

Luciano Pozo González (Chano) sigue siendo la leyenda del tambor en toda América, nació en La Habana el 7 de enero de 1915 y falleció el 2 de diciembre de 1948 en Nueva York, en esa fecha se conmemora el aniversario 60 de ese acontecimiento. Conversé con uno de sus grandes seguidores, Arístides Soto (Tata Guines), antes de su fallecimiento el 4 de febrero del 2008.

Tata, como consideras a Chano Pozo?
Chano fue mi guía, era la escuela, un genio fuera de serie, por algo llegó donde llegó. Sonaba la rumba brava. En los tambores no puede haber mentira. También hay que mencionar que era un excelente bailarín, feo, pero muy carismático. Y compositor como nadie de piezas de tambores. Yo lo conocí en Guines, yo era quince años más joven que el, lo conocí en Guines donde fue una vez a tocar, alternando con Miguel Matamoros. Tocaba esa noche la pieza Blen blen blen, cuando la timba tomó su máxima temperatura y se puso fuerte, yo me atreví a subir al escenario y soné el tambor. Me dijo “Tú vas a ser grande”, eso me llenó de fuerza para mi trayectoria futura que era tan difícil para nosotros los muertos de hambre.

Cuando vivías, en el barrio Las Yaguas, en la capital te encontraste con Chano?
Contactamos en la cafetería de la emisora Cadena Roja, hablamos entre amigos. Después estuve en su espacio de la cadena Azul, uno de mis sueños. Tocamos juntos en los carnavales con la conga de la comparsa de Los Dandy de Belén. Allí si había que tocar con la tumbadora colgada al hombro por todo el Paseo del Prado.

En el documental de Ileana Rodríguez, tú dices que Chano no tenía un “sonido”, qué quisiste decir con eso?
Quise decir que Chano tenía un sonido “brusco”, eso quiere decir que poseía más vigor que técnica, con mucho impulso sobre el parche, era un músico primitivo, estaba suelto, por eso era un creador libre, imaginativo, muy ingenioso y con mucho carisma, no era cualquier cosa. Ahora muchos hacen lo mismo con lo mismo; antes no era así.

Hablemos de las obras de Chano
Te puedo hablar de obras como Nague, Tin tin deo, Blen blen blen, Con cara de parampampín, El pin pin, Zarabanda, Ariñañara, Guachi guaro, Vista hace fe y Manteca, lo máximo del latin jazz (afrocubano). Esas creaciones son muy apreciadas en el mundo del tambor, hasta en conciertos de rock sinfónico se tocan células de esas composiciones. Los discos de Chano se subastan a altos precios en el mundo del jazz.

Cómo fue la vida de Chano?
Chano sale de ese mundo de solares y zonas de mala muerte. Estuvo preso en un reformatorio de menores, vendió periódicos, trabajó como limpiabotas, en un taller de chapista, sacaba los sonidos en los autos que reparaban.

Dicen que fue guardaespaldas del rico senador Hornedo, quien lo contactó con Amado Trinidad, dueño de Radio Cadena Azul?
Bueno, Chano tuvo un impulso por esa vía, era un tipo temible. En la Radio Cadena Azul funda la orquesta Azul, funda el conjunto Azul, junto a Chapottín. En la RHC conoce a Rita Montaner su amiga y compañera artística. Juntos participaron en 1936 en el recital de Gilberto Valdés en el Anfiteatro de La Habana Vieja y en 1940, unido a Mongo Santamaría se presentaron en la revista Congo Pantera del cabaret Tropicana, lo máximo.

No es cierto que Rita y Chano fueran pareja sentimental?
Yo no tengo conocimiento de que fueran pareja, Rita no era comida fácil, Chano la paseaba por La Habana en su auto, para especular; pero dos cabezones –dos genios- no pueden andar juntos, como decía Dizzy Gillespie, pueden hundir la tierra.

Dónde nació Chano?
Se discute su nacimiento, al parecer fue en La Timba, eso es por la zona del costado del Cementerio Colón y los alrededores de lo que fue la Plaza Cívica (Plaza de la Revolución) y vivió en el solar África, en la calle Zanja, allí ahora hay un parqueo de carros. También vivió un tiempo en el solar el Ataúd, donde puso una escuelita para turistas interesados en la rumba; siempre hay turistas que buscan lo auténtico, lo primitivo.

En los carnavales qué papel jugó Chano?
Participó en las comparsas de El barracón, La mexicana, La Colombia, La sultana, La jardinera, Los Dandy, donde era la súper estrella.

Tocó en alguna orquesta?
Fue miembro de la orquesta de los Hermanos Palau.

Se comenta que Chano era todo un personaje?
Chano sufrió mucho desprecio en su juventud, cuando le llega el triunfo, comienza a “especular”, a alardear, que tú le vas a hacer a eso. Chano vestía de Dril blanco, Petronio, contaba con cien trajes con los cuales hablaba, se echaba costosos perfumes de Francia, usaba cadenas de oro, con rubíes, de Santa Bárbara y llegó a contar con un auto moderno.

Era muy conflictivo?
Era palero y abakuá, con una personalidad, con problemas de carácter, marginal, muy tratable a veces y a su vez, podía ponerse explosivo. En una ocasión, por problemas de pago, destruyó la oficina de un empresario quien le efectuó varios disparos y llegó a sobrevivir, viviendo con una bala dentro de su cuerpo. La leyenda creció con ese acontecimiento.

Por qué Chano va a trabajar a Nueva York?
Quería vencer en el gran mundo, popularizar la tumbadora a nivel internacional. Lo apoya Miguelito Valdés, su amigo de los años. Llega a esa ciudad en mayo de 1946. Lo acompaña su mujer, Caridad Martínez (Cacha), lleva en el barco su auto negro Crysley.

Dónde van a vivir?
En la calle 111, en Harlem, donde vivían los negros. Yo andaba por esa zona cuando fui a trabajar, sobre 1956, era la zona del jazz negro. Comienza a grabar allá en 1947, junto a Arsenio Rodríguez, Tito Rodríguez y la orquesta de Machito y sus Afrocubanos. Trabajó de bailarín de una artista famosa. Entonces su amigo Mario Bauzá lo recomienda a Dizzy Gillespie que andaba en busca de un percusionista estrella. Realizaron una gira por EE.UU. y Europa.

Chano llegó a la cima en Nueva York?
Tocó el 29 de septiembre de 1947 en el aristocrático teatro Carnegie Hall, allí tocó la Afro-Cuban Drum Suite; después llega la consagración, con Gillespie en un concierto, el 25 de diciembre, en el Town Hall, fue la explosión del año. Chano se agachó, y como una tempestad, en el centro del escenario y batió un tambor conga de muchas voces con sus manos encallecidas de ampollas. Chano se levanta, derriba su silla, esboza unos pasos de baile, se vuelve hacia la orquesta, mira hacia el público al que hechiza, fraseando, recitando en yoruba textos aprendidos de sus ancestros africanos. Era algo no visto por esa gente en etapas tan tempranas en la historia. Hoy día sería algo acostumbrado, pero aquellos eran otros tiempos de tantas incomprensiones y discriminación racial fuerte. Cuando Dizzy Gillespie vino a Cuba me dijo que Chano era el tamborero más grande que había oído en su vida.

Me interesa un comentario del fallecimiento de Chano
Falleció en Nueva York el 2 de diciembre de 1948, en el bar de Harlem, el Río Café and Lounge, en la esquina de 111 y Lenox. Fue abaleado por un tal Eusebio Muñoz (El Cabito), retirado del ejército. Después Miguelito se encargó de enviar sus restos hacia La Habana y se enterró en el cementerio de Colón, cerca de donde nació en La Timba.

Para resumir qué dirías de Chano?
Que es un revolucionario del tambor, lo llevó a la cumbre en los mejores salones del mundo y por ahí fuimos entrando todos hasta el día de hoy.


Tata Guines