El Festival de Jazz Plaza, un acontecimiento musical

La 25 Edición del Festival Internacional del Jazz Plaza resultó un verdadero acontecimiento musical del 2009, donde participaron los tres grandes de Cuba, fundadores del festival: Chucho Valdés (Akokán Iré), Juan Formell (Los Van Van), José Luis Cortés (NG La Banda).

“Este Festival –declaró Chucho Valdés- lo hicimos para mostrar al mundo que Cuba sigue siendo la reina del latin jazz, desde aquí partieron las células, los ritmos (habanera, danzón, mambo, rumba, guaracha), los montunos y tumbaos que le dan sabor, desde hace más de seis décadas y más atrás, desde la colonia”.

La apertura del Festival fue brindada por Chucho Valdés (Presidente del Comité Organizador) con su Nueva Banda Akoko-Iré, que resultó uno de los platos fuertes del evento; sobre todo con tres estelares voces cubanas: Mayra C. Valdés, Beatriz Márquez y Omara Portuondo. A teatro lleno –con muchos visitantes turistas- Chucho demostró que hay una especie de renacimiento en el jazz cubano. “Quería hacer algo nuevo, lo desarrollé en todos estos meses. La Nueva Banda se diferencia de Irakere, en la estructura y concepción armónica y en un nuevo repertorio; aunque tocamos algunos temas clásicos de Irakere, para homenajear a algunos de los grandes músicos que dieron vida a la orquesta”.

El Festival Internacional de Jazz Plaza se remonta a 1980, cuando el músico jazzista Bobby Carcassés, junto a una serie de animadores, organizó, una serie de conciertos, en la Casa de la Cultura de Plaza (Calzada y 8, El Vedado), dirigida por Armando Rojas, apoyado por Babby Castillo en la dirección artística.

Los animadores del proyecto eran: Horacio Hernández (conductor de un programa de jazz en Radio Musical Nacional (Helio Orovio, Mario Barba (disc jockey), Ernesto Calderón, Alcolea, Rafael Taquechel, antiguos miembros del Club Cubano de Jazz, especialistas del jazz como Armando Romeu, Leonardo Acosta, Chucho Valdés, Felipe Dulzaides y periodistas (Omar Vázquez, Pedro Herrera, Rafael Lam)

Esta edición especial del 25 Festival de Jazz Plaza del 12 al 15 de febrero se organizó mucho mejor, con la participación de 46 grupos cubanos, 23 del exterior, procedente de 22 países de todo el orbe. Según Chucho Valdés, “no existe festival en el mundo con esta participación tan masiva. Todos los músicos y grupos se visitantes se costean sus gastos, quieren estar presentes en el famoso evento”.

Se organizó el V Coloquio, donde se discutirán temas candentes del jazz, Clases Magistrales, uno de esos especialistas fue el estadounidense Kash Killom que, además impartió un taller de luthier.

Doce áreas se habilitaron, entre ellos los teatros del Festival: Mella, América, Maxim, Pabellón Cuba, Teatro Bellas Artes, se habilitó nuevamente el Salón L´ Elegant del Hotel Riviera. Para los amantes del baile, el Salón Benny Moré de La Tropical, donde se presentaron los salseros y timberos. “El jazz también se baila y se canta –dice Chucho Valdés- recordemos a Duke Ellington; y las voces de (Nat King Cole, Frank Sinatra, Ela Fitgerald. En Cuba Sexto Sentido, Omara, Elena). El jazz es para gozarlo”.

No faltaron las expo de fotos, del holandés Caspari, en la Galería de Luz y Oficios, La Habana Vieja y una colectiva en la Casa de la Cultura de Plaza.

Otro de los momentos esperados del Festival era el concierto de NG La Banda. El Tosco seleccionó autores concertantes: El “Bolero” de Ravel, “Danza del Fuego” de Manuel de Falla, “Tunicia” de Gillespie. La primera obra con una Camerata gigantesca de flautistas femeninas, la clara orquestación de la música impresionista francesa, con sus efectos brumosos y atmosférico, se fundieron junto al jazz, el mambo, la timba y el funky. La refinada y pulida obra tradicional de Falla se aderezó con la potencia de la conga cubana. Y “Tunicia”, de Gillespie, recibió un nuevo tratamiento a lo cubano.

En el concierto de clausura Los Van Van rememoraron su presentación en el primer Festival, en 1980, por ese motivo recibieron un certificado de Fundadores, “Fue José Luis Cortés y Lázaro Morúa (cantante de “góspel” quienes me animaron a participar en el 1er. Festival. Los Van Van, con el Patio de la Casa de la Cultura, presentaron su último disco “Arrasando”.

Gustaron en el Festival figuras internacionales de la talla de: Dick de Graf Quartet (Hollanda), Sumiko (Japón), Grand Reportaje Ensemble (Suiza), Jenny Spartacus (Martinica), Janelle Monique (Canadá), The Unit (Bermudas), Glazz (España), George Hastan (Reino Unido), Jump4 (Suiza), Piano Para Manga (Brasil), Baroko (Venezuela) George Moroy (España).

El Presidente del Instituto Cubano de la Música, Abel Acosta agradeció la participación de tantos músicos cubanos y extranjeros. “Este encuentro musical es un símbolo de amistad entre los pueblos; una amistad que crecerá, cuando el gobierno estadounidense permita a todos los artistas que desean visitar nuestro país, donde los recibimos con mucho aprecio y cariño. Este Festival es un trabajo conjunto para que la auténtica música no deje espacio al arte banal y comercialista”.