Tropical Tribute To The Beatles

El pop y la música cubana

El 5 de octubre se conmemoró el aniversario 50 de la música pop. La música pop fue un movimiento musical de la década de 1960, iniciada por Los Beatles de Liverpool; para ello se alimentaron de los ritmos de Asia, África y América Latina.

En especial se dejaron inspirar de algunas células de los ritmos cubanos como el bolero, el cha cha chá y el son. De EE.UU. tomaron el jazz y el rock and roll, de la India refinadas melodías. De Francia la “chansón francesa”, de Inglaterra la balada inmemorial.

Se sabe que en Cuba, el pop influyó también, tanto en la música bailable (Juan Formell y Los Van Van) como en la Nueva Trova, principalmente en el grupo del ICAIC (GESI) dirigido por Leo Brouwer.
También influyó el pop en la música salsa de New York, la firma RMM Records le dedicó con el disco "Tributo tropical a los Beatles" un homenaje a los "Fab Four" de Liverpool con arreglos salseros que hasta Celia Cruz grabó para la historia.

Pero el pop fue algo más que un movimiento musical, fue ciertamente un concepto.

En qué consistió el concepto?
En muy apretada síntesis diremos que el pop resultó una música: sencilla, nítida, como una flauta de música, de melodías cortas y pocas notas, todo muy simple. La difícil sencillez de la que habló un día Charles Chaplin. Ahí está el secreto de la música pop, una música para ser tocada por cualquier cantor aficionado, comprensible sin más, al decir de Arnold Hauser. Casi todas las revoluciones musicales son efectuadas sobre la base de la sencillez, observemos el tratamiento del ritmo cha cha chá, músicas para las grandes masas de oyentes y bailadores.

Cómo inventaron esta mecánica musical?
El movimiento tiene sus antecedentes en 1895, en una secundaria básica de Berlín-Stelglitz, donde se ponen de acuerdo jóvenes excursionistas que van a hacer campismo. Se hacen llamar “Bachantes” o “Pachantes”, son jóvenes llenos de rebeldía. Quieren retornar a la naturaleza, lejos del mundanal ruido.
Llevan su laúd, mandolinas y flautas, pero, eran músicos aficionados, necesitaban para ellos canciones adecuadas, sencillas, fáciles de cantar. Preferían hacer sus propias canciones y cantarlas, antes que escucharlas.

Aparecen versiones fáciles de clásicos (todos los clásicos tienen temas sencillos). Al movimiento se unen músicos que escriben para ellos, por ejemplo Paul Hindemith, el compositor joven más distinguido de su época.
El guitarreo se convierte en una plaga, una epidemia musical que traspasa toda Europa, como se traspasan en Cuba las provincias.

El desarrollo de esta técnica musical, este concepto, se va desarrollando a lo largo de más de medio siglo. Los Beatles beben de esa herencia que es la más adecuada para los músicos aficionados (Mucha de las grandes músicas han sido concebida por los propios aficionados).

De esa manera aparece en la década de 1960 la música de Los Beatles, observemos muchas de sus iniciales canciones son simples y sencillas. Un sombrero que le sirve a todo el mundo, como dijo una vez, escandalizado el cineasta e investigador Julio García Espinosa.

Fue la mundialización ecuménica de la música, la estandarización que se llevo al mundo, para bien o para mal a una universalización. Son los atributos de lo moderno que, a la larga, debilitó las músicas nacionales, pero las modas hay que pasarlas como se pasa una fiebre de influenza.

Hoy, pasados 50 años, tenemos que comprender que entramos a esa novedad como si asistiéramos a una gran revolución musical.