image by: G. Fernández / salsa.ch

Es un género la salsa?

Especialistas discuten en el Inec los orígenes del ritmo.

La música, alma y vida de los pueblos, muchas veces se presenta como su historia misma, recreando escenarios, desentrañando misterios y secretos, reclamando sus raíces y sus progenitores. Cada espacio territorial moldea sus expresiones artísticas.

Melodías que imprimen su sello de identidad para asegurar su continuidad y permanencia. Es así como han surgido los diferentes ritmos y géneros musicales a través del tiempo.

La salsa, como los capullos en los rosales, tuvo una singular manera de abrirse al mundo, con sus raíces en la música caribeña, y tomada como bandera de los latinos residentes en la urbe neoyorkina, como estandarte del orgullo de la región, llegó revolucionando el mundo de la música latina. Hoy, luego de reconocer la esencia de su origen, se aborda la controversia: ¿es o no un género musical?

Con este espíritu se desarrollaron recientemente las peñas musicales organizadas por el Instituto de Estudios Caribeños (Inec), el Centro León y la Secretaría de Cultura con la participación de músicos, investigadores, folcloristas, comunicadores, y salsómanos.

Entre añoranzas, música e historias se reflexiona sobre el origen de este ritmo que ha sido símbolo de varias generaciones de inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York.

Antonio Gómez Sotolongo, músico cubano residente en Santo Domingo, plantea que “la salsa es un término del mercado, que sirve para colocar bajo el mismo rubro diversos géneros musicales caribeños, entre ellos, el son cubano y la rumba”.

“Salsa fue un término meramente comercial asumido por los productores de la Fania para mercadear un ritmo que se había levantado con una fuerza extraordinaria entre los latinos residentes en Nueva York”, aporta Eugenio Pérez, salsómano y productor del programa “Etiqueta tropical”.

El nacimiento del término “Salsa”, aplicado a la música, algunos lo atribuyen a Ignacio Piñeyro y su tema “Échale salsita”, otros a un locutor venezolano llamado Phidias Danilo Escalona.

Sin embargo, ya para 1958, según Leonardo Acosta, autor del libro Otra visión de la música popular cubana, en el estado Zulia, en Venezuela, se transmitía un programa llamado “Más salsa que pescao”. Otras voces dicen que “salsa” era una forma de saludarse y hablar entre bailadores.

Para Julio César Paulino “la salsa pasa a formar parte de un complejo genérico compuesto, pero ¿qué pasa? que comienza a ser permeada por la bomba, por el tamborito, por un paquete de ritmos”.

En las peñas se ha profundizado sobre cómo surgió la salsa, afirmándose que fueron los jóvenes emigrantes latinos que mezclando sonidos y ritmos en base a su herencia afrocaribeña y a la mezcla con el jazz, dieron origen a este ritmo, que por su estilo y sabor rápidamente fue asumido por la juventud latinoamericana.

Rubén Blades, icono de la salsa política, en una ocasión afirmó que “la salsa es puramente ‘un concepto’ que se opone a un estilo o ritmo definidos”. También Celia Cruz, considerada por muchos La Reina de la salsa y el guaguancó, opinaba que: “La salsa es música cubana con otro nombre. Es mambo, cha-cha-chá, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un solo nombre”.

Sin embargo, a través del tiempo la gente lo asume cómo un género, aunque no lo sea, por sus características propias y su baile.

La salsa se dio a conocer al mundo y se hizo popular, a través de Fania Récord, sello disquero que crearon el dominicano Johnny Pacheco y Jerry Masucci.

Las tertulias
En las sesiones participan importantes investigadores de la música, como Tommy García, Julio César Paulino, músico como Crispín Fernández, Antonio Gómez Sotolongo, Gustavo Ubrí y Luis Aquino, los salsómanos y comunicadores radiales Chino Méndez, Eugenio Pérez, Alexis Méndez, Julio Virdes, el doctor Manuel Bello, entre otras personas. Un escenario en el que afloran pasiones por la salsa.

Los aportes de La Fania
La Fania All Star reunió a artistas de la talla de Larry Harlow, Willie Colon, Héctor Lavoe, Celia Cruz, Ismael Rivera (el Rey Maelo), Bobby Cruz, Eddy Palmieri, Richie Ray, Rubén Blades y Ray Barreto.

En las tertulias que se realizaron en el Inec y co-auspiciadas por el Centro León y la Secretaría de Cultura, previas al II Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, que se llevará a cabo del 13 al 15 de abril en el Centro León de Santiago, se compartieron los temas que se convirtieron en himnos de este fenómeno y de una juventud que soñaba con la libertad, el amor, contra el racismo, contra la opresión política, por la justicia.

A menudo se mencionan en los encuentros temas como “Tiburón” de Rubén Blades; “No le pegue a la negra” (“Rebeldía”) de Joe Arroyo; “Las caras lindas”, de Ismael Rivera (El Rey Maelo) y “Periódico de ayer” de Héctor Lavoe.

[Patria Reyes (El Caribe, Santo Domingo)]




http://www.elcaribecdn.com