Cubadisco 2008, La Habana

Finalizó el Cubadisco 2008 en Cuba

La XII Edición del Festival Internacional Cubadisco 2008 en La Habana fue un verdadero triunfo de la cultura ecuménica, especialmente entre África y la diáspora.

Un éxito, desde el punto de vista espectacular por la presencia grandiosa de figuras de muchos países amigos, de artes, a veces, desfavorecidas por la industria de la llamada "cultura de masas". Ministros de Cultura, especialistas, músicos, bailarines y cantores se dieron cita en este gran evento.

Lo más resonante del Cubadisco fue, sin dudas, el record de La rumba más larga del mundo, más de mil kilómetros de tambores y rumberos sonando por toda la Isla, durante 316 horas, desde el 3 al 17 de mayo, una verdadera proeza donde se sacaron a la calle los tambores de los barrios, solares, arrabales de toda Cuba.

Fue como el encuentro de amigos de muchos años, los africanos hace quinientos años desembarcaron aherrojados, desnudos, marcados como esclavos y ahora vienen en una atmósfera mas propicia, como hermanos de la musica que alimentó los ritmos cubanos en estos cinco siglos.

El Simposio Internacional del Cubadisco 2008 fue muy enriquecedor, aprovechado por cientos de estudiantes de artes, y de la danza y la musica. Al menos el periódico del Cubadisco que en esos días se publica diario, deja plasmados algunos artículos enjundiosos.

En conferencias, discos, entrevistas, encuentros, conciertos pudimos conocer más de los hombres de un pueblo lejano que conocemos, muchas veces, a través de prejuicios, mitos y leyendas que se arrastran durante milenios. El director del grupo Síntesis, Carlos Alfonso decía en conferencia de prensa que "no tengo la más mínima idea de lo que es el África, solamente tengo conocimientos de Tarzán, los leones, los elefantes y los colmillos. Esta es una experiencia única de encontrarnos y aprender lo verdaderamente nuestro".

Los conciertos fueron espectaculares, después de ver tocar a los africanos, quedamos atónitos, sorprendidos, como si asistiésemos al inicio primigenio de la música. Parafraseando a José Martí, para qué adorar tanto a culturas ingratas, si aquí contamos, en directo desde países lejanos en el tiempo y en la geografía a tantos grandes artistas.

Justin Tchatchoua, cantante y músico camerunés me dijo: "Cuando entré en la salsa de música del teatro Astral, donde fui a tocar, me encontré con muchos negros cubanos y sentí una emoción muy fuerte, me sentí como si estuviera en un pueblo africano; no había mucha distancia, somos los mismos, con ligeras diferencias. No nos sentimos extranjeros en Cuba, muchas cosas nos unen".

Muchos de los artistas visitantes tienen mucho éxito en Europa, donde hay un público que ya sabe el valor auténtico que tiene la música y la danza africana. Los propios europeos ya no se creen mucho en puentecito de que Europa es "la cuna y el centro de la cultura". Después del concierto del miércoles 21 de mayo en el Astral, Howell llewellyn me dijo: "Este concierto en Europa de una fusión entre cubanos y africanos en Europa puede costar cien dólares y nadie se mueve hasta que no termine en la madrugada. Vimos muchos periodistas e investigadores cubanos que se marcharon antes del final y muchos otros, nunca asistieron a los grandes conciertos".

Las congas y las comparsas en el desfile carnavalero del viernes 23 de mayo, fue apoteósico, todos fundidos: cubanos, africanos, caribeños, todos en una raza, la raza humana. El Cubadisco tenía que tomar el polvo de las calles y los talleres, el disco, la musica, la danza provienen de la gente de pueblo. Eso es lo que se llama una gestión de pueblo, de parte del Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura en comunión con todos.

Esperamos que muchas de las experiencias de concierto, de presentaciones hayan quedado plasmadas en videos, hay que aprovechar estos encuentros de culturas, porque son como escuelas directas desde el pueblo.

El Ballet Folklórico de Alejandría (Egipto), fue de lo más esperado en el Cubadisco 2008, se presentaron, con el espectáculo De Este a Oeste, el último día de la Feria en el Teatro Mella.

Quien se interese por la musica y la danza, dirige sus ojos a la antigüedad, hacia aquellos pueblos cuya historia se remonta antes de nuestra era, difícilmente consigue que su mirada se abra paso entre las nieblas que envuelven los comienzos del arte musical, sucediéndose como el explorador nórdico que cuanto más se aproxima al polo, más atraída hacia él se siente su mirada. Nunca olvidemos que Egipto es una de las primeras encrucijadas planetarias de la historia de la humanidad.

Los Egipcios eran muy esperados, en Cuba hay un enorme desarrollo danzario y muchos bailarines y corógrafos se encontraban en esta presentación especial para ver y aprender de un Ballet que le ha dado la vuelta al mundo con una cultura que asume muchos siglos de cultura.

El Ballet se creo en 1977, ya cuenta con más de veinte giras internacionales y una cantidad igual de premios y galardones. Ser presentó con sus trajes típicos (del desierto, de las festividades) que fascinaron al público, incluso a los niños presentes.

Los bailes -como siempre sucede- asumen las historias de los pueblos con sus coreografías guerreras, acrobáticas (El baile del palo), en el que los danzantes entrechocan sus palos de batalla, costumbre muy africana.

Bellas mujeres que nos recuerdan a la mítica Cleopatra y bailarines muy adiestrados con un oficio de muchos años. Algunos de los trajes, al igual que los bailes se han copiado hasta el cansancio en Europa que es muy deudora de esta zona del mundo.

Los músicos y danzantes cuando interpretan en coro, baten palmas, tal como acostumbran hoy pueblos primitivos. Las voces e instrumentos, no sujetos a un compás fijo, se vale de otro procedimiento de la melodía. Inventado así por los egipcios como medio de medir la interpretación y trasmitir la voluntad.

Lógicamente que hay puntos de contactos de esta cultura con la India, con la de Siria que también tuvo un elevado florecimiento musical y danzario, del cual poco se sabe.

En fin, que la presentación del Ballet Folklorico de Alejandría sirvió para encantarnos con un país y una cultura lejana, pero admirable, por haber pasado la prueba del tiempo y dejar una huella en las civilizaciones.

Lamentamos la ausencia de estudiantes de danza y de Instructores de Arte en este espectáculo tan apreciado mundialmente y del cual no todos los días tenemos la posibilidad de disfrutar.