Varadero

Jam Sesion en Varadero

El Festival Jam Sesion Varadero está levantando mucho interés, sobre todo, en muchos de los visitantes y aficionados al jazz internacional. Cada evento arrastra nuevos invitados y nuevas experiencias.

El presidente del Comité Organizador, Chucho Valdés me decía que “los jóvenes jazzistas de Cuba están muy bien entrenados y muy bien informados, en las escuelas de música y en eventos de jazz. No tienen prejuicios estéticos. Los pianistas y percusionistas son de los mejores. Años atrás, diríamos, en las décadas de 1970-1980, eso no era así, existían muchas limitaciones en las academias. Hoy la cosa es distinta, después del Boom de la salsa y la timba, los músicos se dieron cuenta de la riqueza de los ritmos bailables cubanos”.

El jazz cubano tiene una savia muy rica de donde alimentarse. Cuba está muy relacionada con la fundación del jazz en los Estados Unidos. El musicólogo estadounidense Robin Moore, me dice que el danzón y el ragtime tienen muchos elementos estilísticos en común; es posible que el danzón haya sido el que mas influencia tuvo en el desarrollo del ragtime. La habanera cubana también se difundió internacionalmente y tuvo su influencia en los EE.UU.”

Este evento está dedicado al aniversario 35 de Los Irakere y tiene relación con el aniversario 65 de la creación de “Tanga”, emblemática obra maestra del jazz latino (cubano), compuesta por Mario Bauzá, el 28 de mayo de 1943, en el cabaret La Conga de Nueva York.

Cuba cuenta con un arsenal percutido –muchas veces no aprovechado por los jazzistas-, envidiado mundialmente. Las congas, rumbas y sones poseen un poderío asombroso de yacimientos tímbricos. A su vez una cohorte de tocadores, reyes del tambor: Chano Pozo, creador de obras clásicas del latin jazz; Tata Guines, un ejecutante que es digno de estudio.

La pianística cubana cuenta con uno de los grandes monstruos a nivel mundial, Chucho Valdés, una escuela de música, creador del grupo Irakere, y compositor de obras técnicamente fantásticas, como la Misa negra, clásico del jazz contemporáneo.

Gonzalito Rubalcaba, Emiliano Salvador (fallecido), son dos pianistas –medio tiempo-, verdaderas estrellas de la música. Emiliano fue un creador muy cubano, con aquel tema inolvidable “A Puerto Padre”. Rubalcaba se encuentra entre los primeros diez pianistas de su tiempo más reclamados en el jazz latino.

Y toda una larga lista de pianistas de la salsa y la timba cubana que dejan, junto a las muchas bandas, una herencia musical que, algún día se comprenderán en su exacta dimensión. Recordamos a Peruchín (NG La Banda), Juan Carlos González (Charanga Habanera), Melón, Tony Pérez y Caramelo (Isaac Delgado), Juan Carlos Alfonso (Revé y Dan Den), Emilio Morales (Paulo FG).

Tiempos atrás (1967) contamos con la experiencia de la Orquesta Cubana de Música Moderna, dirigida por Armando Romeu, que alimentó de músicos a muchas de las orquestas y músicos de la década de 1970 en adelante.

Una estela de bandas de la década de 1930 que dejaron una enorme huella: Manolo Castro (con Anselmo Sacasas y Miguelito Valdés), la súper famosa Casino de la Playa (1937) con Pérez Prado, Julio Gutiérrez, Miguelito Valdés, Liduvino Pereira, Anselmo Sacasas, Walfredo de los Reyes. La Riverside de 1938, dirigida por Manolo Castro, dirigida por Mántici. Hermanos Lebatard, Hermanos palau (con Orlando Guerra –Cascarita-). Siboney de Alfredo Brito. Havana Casino de Aspiazu, con la trompeta de Julio Cueva y la voz de Antonio Machín, que llevó El manisero al Boom de los EE.UU. Siboney de Alberto Iznaga. Lecuona Cuban Boys 1932. Hermanos Barreto (con Moisés Simons). Las orquestas femeninas de los paragüitas del frente al Capitolio. Mariano Mercerón, Chepín-Choven de Santiago de Cuba. Armando Romeu y René Touzet. Armando Romeu 1936, (con la trompeta de Luis Escalante y el saxo de Amadito Valdés). En 1939 surge la Orquesta del cabaret Tropicana, dirigida por Alfredo Brito y dimensionada después, con Armando Romeu, quien llegó a convertirla en la mejor orquesta de su tiempo. La misma que acompañó y grabó a Nat King Cole en La Habana.

En la década de 1940 la orquesta Bellamar (dirigida por Armando Romeu 1942) que tocó en el Sans Soucí. Una constelación de estrellas. Cosmopolita la fastuosa jazz band que brilló en muchos teatros habaneros.

Mención aparte merece la orquesta de Machito and his Afrocuban, el grupo central que abrió el camino de la fusión de la música cubana con el jazz. Una revolución latina, en el Palladium de Nueva York. Mario Bauzá fue el creador del Latin Jazz (jazz afrocubano/ Cubop o Jazz Latino).

Para la década de 1950 Bebo Valdés y su ritmo Batanga; Ernesto Duarte y la famosa Tribu o Banda Gigante de Benny Moré (1953-1963). Benny hacia sonar su banda como si fuera un septeto de sones, en los dominios de la percusión cubana. Magnificó la música con su influencia jazzística, pero muy a lo cubano.

De toda esta savia, se alimentan los jazzistas cubanos que asisten a Varadero Jam Session, que del 11 al 14 de septiembre, va a celebrarse en la playa azul más bella del mundo. El Festival es auspiciado por el Ministerio de cultura, Instituto Cubano de la Música y Ministerio de Turismo.

Sede: Plaza América
Subsedes: Anfiteatro, Club de Jazz, Teatro Cárdenas y Hotel Internacional.
Presidente del Comité Organizador: Maestro Jesús “Chucho Valdés”.
Dedicado a los 35 años del grupo Irakere.

Presidido por el prestigioso Maestro Jesús ¨Chucho¨ Valdés, los Ministerios de Cultura y Turismo están convocando al 2do encuentro del jazz, en Varadero.

Con el objetivo de dar cumplimiento a los acuerdos de los Ministerios de Cultura y Turismo, de vincular a los espacios turísticos las más prestigiosas figuras de la cultura y promover la participación de visitantes extranjeros y a nuestro pueblo, el encuentro VARADERO JAM SESSION reunirá en el mes de Septiembre a importantes Jazzistas cubanos de todas las generaciones para crear una verdadera fiesta de improvisación.

Diversos escenarios del Complejo Turístico de Varadero servirán de sede a estas extraordinarias descargas que caracterizan a nuestros más brillantes intérpretes del jazz y otros géneros de la música cubana.

Participan:

Chucho Valdés y su cuarteto
Irakere
Mayra Caridad Valdés
Bobby Carcassés
Bellita y su Jazztumbatá
Orlando Sánchez y Cubajazz
José Luis Cortés y NG la Banda
Cesar López y Havana Ensamble
Lázaro Valdés y Bamboleo
Sexto Sentido
Rolando Luna
Alejandro Vargas
Ernesto Vega
Roberto Martínez