El Festival Internacional de Jazz Plaza se remonta a 1979, cuando el músico jazzista Bobby Carcassés, junto a una serie de animadores, organizó, una serie de conciertos, en la Casa de la Cultura de Plaza (Calzada y 8, El Vedado), dirigida por Armando Rojas. Este artículo es la primera publicación de la historia de este importante festival en La Habana.
Los animadores del proyecto eran: Horacio Hernández (conductor de un programa de jazz en Radio Musical Nacional (Helio Orovio, Mario Barba (disc jockey), Ernesto Calderón, Rafael Taquechel, antiguos miembros del Club Cubano de Jazz, especialistas del jazz como Armando Romeu, Leonardo Acosta, Chucho Valdés, Felipe Dulzaides y periodistas entre los que se encontraba este redactor.
Desde el primer festival, muchos músicos jazzistas cubanos, con experiencia internacional, consideraron este festival de La Habana como uno de los mejores que pudiera existir en el panorama jazzístico. El tiempo les dio la razón, porque no hay que olvidar que Cuba es la iniciadora del llamado latin jazz, jazz latino o jazz afrocubano, que Chucho Valdés cataloga simplemente como jazz cubano, iniciado por Mario Bauzá y Frank Grillo (Machito), hace más de seis décadas, después de 1942, en Nueva York.
Este tema lleva capítulo aparte que acabo de publicar en el Grama Internacional del mes de febrero del 2008. No podemos olvidar que la meca de los ritmos americanos se encuentra en Cuba, el fundamento, la fundación y el concepto, el yacimiento sonoro y tímbrico, se encuentran aquí, a buen resguardo entre los percusionistas de las congas de carnavales, de rumbas de solar y de barrios y, ahora en la alta escuela de música cubana.
Exactamente el Festival se inicia el viernes 18 de diciembre, no el 14 de febrero, como muchos erradamente afirman. La fecha y muchos datos los tomo de la única crónica publicada en el semanario El Caimán Barbudo, ed. 147, de marzo de 1980, Jazz en El Vedado, por Rafael Lam.
Los músicos y agrupaciones que comenzaron fueron: Los Irakere con Chucho Valdés a la cabeza, Emiliano Salvador, Fernando Acosta, Freyda Anido (de Santa Clara), Bobby Carcassés, un espacio dedicado al feeling y como algo especial, la Orquesta Los Van Van, con la interpretación estelar de Lázaro Morúa con un espiritual que levantó al público y sorprendió a muchos.
Los siguientes festivales fueron incrementando el numero de participantes: Sonido Contemporáneo de Nicolás Reinoso, Pedro Jústiz (Peruchín II), Gonzalito Rubalcaba, Opus 13, Afrocuba, Ferver Opus (Camaguey), Cuarto Espacio, Quinteto de Saxofones, Pablo Milanés, Todos Estrellas conducida por Armando Romeu y casi todos los músicos aficionados al jazz.
En la década de 1990, siguiendo la moda de dar un toque de salsa latina, se integraron las mejores bandas cubanas: NG La Banda (José Luis (Cortés), Bamboleo (Lazarito Valdés), Klimax (Giraldo Piloto), Chispa y los Cómplices (Cervantes).
Ya en el tercer festival, con la visita de Tania María (pianista de Brasil), y un cuarteto checo, el evento se convierte en Festival Internacional de Jazz Plaza. Entonces se habilitan nuevas subsedes como el teatro Mella, Teatro nacional, Club Maxím´s y los hoteles Nacional y Riviera.
Poco a poco comenzaron las visitas de grandes estrellas del jazz mundial: Dizzy Gillespie, León Thomas, Peter Lipa, Zbigniew Namilowski, Steve McCall, Richie Cole, Dave Valentín, Tete Montoliu, Ronnie Scott, Oliver Jones, Carmen McRae, Charlie Haden, George Adam, Aito Moreira, Jirri Stivin, Flora Purim, Joe Lovano, Max Roach, Don Pullen, Ray Anderson, Marcus Rojas, Frank Gordon, Brandford Marsalis, Gerri Allen, Byron Lynch, Flora Purim, Roy Ayers, Steve Coleman.
No faltaron las exposiciones de fotos de jazz (Foto Jazz), organizado por Helio Ojeda.
Como vemos, el Festival Internacional Jazz Plaza ha recibido lo que vale y brilla del jazz internacional y ha contado con una pléyade de figuras de la talla de: Chucho Valdés, Emiliano Salvador, Pucho López, Felipe Dulzaides, Ronzalito Rubalcaba, Peruchín II, Gabrielito Hernández, José María Vitier, Freyda Anido, Oscar Valdés, Roberto Vizcaino, Bobby Carcassés, Juan Pablo Torres, Ernán López-Nussa y una interminable lista.