Raúl Paz ha ofrecido últimamente una serie de conciertos y está difundiendo su primer disco presentado en Cuba, por la Bis Music. En la conferencia de prensa y en los ensayos en el Teatro Mella, pude conversar con Raúl de su trayectoria musical.
Raúl tiene cara de niño bueno, es muy locuaz, sencillo, sin mucho empaque, igual que su música simple, nítida, como el pop, nada complicado, a pesar de haber estudiado una carrera de canto operático en el Instituto Superior de Arte (ISA).
Vale la pena conversar con el cantante del cual se estima que es el más reclamado en Europa y Francia, donde lo consideran como el renovador de un nuevo tipo de canción cubana, la misma que, a partir de la década de 1960, luego de la caída de los cuartetos, se fue difuminando. Su estilo musical se mueve entre la forma trovadoresca juvenil (digamos un Carlos Varela), la manera de cantar de un Luisito Aguilé y los estribilleros de salsa, de esos que estuvieron de muy propio, muy juvenil y por qué no, muy nacional (cubano). Sabe traspasar la cubanidad para convertirla en universal. Es uno de los más auténticos representantes de la World Music Internacional.
Raúl, de dónde procedes tú?
De Pinar del Río, de un pueblito que se llama San Luis, la tierra del tabaco de Robaina.
Entraste muy silencioso a La Habana
Cuando se llega no se puede hacer mucha bulla, porque pones sobre aviso a mucha gente.
Qué estudiaste?
Realicé estudios Superiores de Canto en el Instituto Superior de Arte (ISA), del 1986 al 1993.
Después qué hiciste?
Seguí estudiando en Francia, gané una beca, para continuar Estudios Superiores de Música del Siglo XX en la Schola Cantorum de París (1995-1997).
Cómo alcanzaste esa beca, cómo fue todo eso?
Pasé unos exámenes primero por correo, después en París donde todo el mundo presentó temas, mundialmente conocidos. Yo me aparecí con temas cubanos.
En esa etapa estallaba el más grande Boom de la salsa cubana en Cuba y Europa, Cómo viste ese fenómeno salsero desde Europa, te impresionó? por qué? quien te impresiono?
Fue muy interesante para mi verlo desde allá, el fenómeno era espectacular. Europa estaba llena de orquestas cubanas de todo tipo y la gente se moría por venir a Cuba a verla de cerca. Creo que entre lo mas representativo de la nueva música que se hacia en ese momento estaba La Charanga Habanera y Manolín que traían un nuevo lenguaje. Desgraciadamente todo este fenómeno cubano le faltaba base solida (y no musical por supuesto). La falta de verdaderos productores, de experiencia y de poder de la mayoría de los empresarios que se ocupaban de los grupos cubanos en Europa fue fatal. Entonces llegó el proyecto Buena Vista Social Club y cambió el centro de atención.
Además de estudiar en París qué hacías?
Como casi todos los estudiantes, cantaba por bares, yo descargaba en el Pigale (como lo hacía García Márquez, en otro club, 50 años atrás), para buscarme la platica. Allí conocí a muchos artistas y mucha gente de la farándula francesa e internacional.
A quién importante conociste?
Los más importantes sin dudas para mí fueron Olivier Lorsac, productor francés de la Lambada y Ralp Mercado, director de la firma RMM, fallecido recientemente, debiera escribirse algo de él, fue el mejor de todos.
Cómo fue ese encuentro mágico?
Un día me llamaron diciéndome que vendría a escucharme al club, Ralph Mercado. Yo no sabía quién era, pero me alertaron. Conseguí que me acompañara en las tumbadoras mi gran amigo Miguel Angá, estrella de la percusión mundial; el bajista Felipe Cabrera de Gonzalito Rubalcaba.
Y qué pasó?
Se apareció el monstruo, venía con una damita, comenzamos a tocar con sabor y con mucha gracia. Al rato la chica se sube al escenario y empieza a bailar, me puso buena la pista. Entonces Ralph se embulló, me invitó a Nueva York y me contrató. Era una firma de grandes salseros Marc Anthony, Gilberto Santa Rosa, La India, Celia, Oscar D´ León, donde aprendí muchísimo, pero no quería encasillarme en Nueva York y además la vida tiene sus cosas y yo había dejado amores por Europa así que toqué la flauta como decimos en Cuba.
En Nueva York qué pasó?
En el Club Latin Quarter de Ralph Mercado, Me acompaño Tito Puente y su orquesta para mi primer concierto. Grabé el disco Imagínate (1998), Blanco y negro (2001). Cante en el Copa con el Canario en el Madison Square Garden con La india y una gira Americana me llevó por L.A a cantar con Feliciano y en Puerto Rico con los grandes de esa isla. Sobre todo aprendí los oficios de la escena y de este oficio con un equipo de grandes ligas.
Tengo entendido que en Europa le diste una mano a los chicos del grupo Orisha
Ayudé a crear el proyecto que permitió que la firma discográfica en España y Francia los grabara, junto a Mickael Nico y Liban (el Flaco).
Qué otros contactos hiciste en Francia?
Cante con Gilberto Gil, luz Casal, Manu Chao, Ketama, Ruben Blades, Jimmy Cliff, Damian Marley y trabajé con el Director del teatro Musical Alfredo Arias (Mambo Místico) y con el director de orquesta Antoni Parera (La Gran Vía). Escribí música para el cine “La Vie d´un Autre”. También compuse canciones para Rosario Flores El Beso, y para el inglés Murray Head Litle One, Carmen Paris 25 Años. Produje música y arregle para Barbará Luna de Argentina, Angus de Inglaterra y Víctor Lazlo de Francia.
Y Tienes algún galardón?
Premio ACE de la Prensa Americana de la revelación Masculina en el 1999.
Hablemos de presentaciones de conciertos
Yo participo en unos cien conciertos por año, he estado en el Olympia de París, Gran casino de Ginebra, Teatro Nacional de Dakar, Palais des Festivals de Cannes, Agadir Festival du Monde de Marruecos, Arezzo Festival de Italia, Gran Rex de París, Pigal´s de Londres, Fiesta de Radio de Lima, Plaza Mayor de Madrid, Los Mediterráneos de Francia, S0B’S de New York, África Festival de Berlín, Festival de Tabarka de Tunicia, Plaza del Rei de Barcelona, Carlos Marx y Mella de La Habana, festivales de jazz europeo y de world music por el mundo.
Por qué decides poner anclas en La Habana?
En realidad no se donde anclaré mi barco definitivamente. Creo que es temprano para decidir. Lo que si estoy seguro es que como dice una de mis canciones “me quedaré siempre cubano por que eso vino conmigo”. Aun tengo mucho que aprender y mucho que compartir con mi pueblo.