salsa.ch, tiene el interés de recolectar experiencias y opiniones sobre los festivales, días especiales y eventos de todo tipo relacionados con la salsa.
La salsa, posiblemente iniciada en lejanos tiempos en Cuba y magnificada en Nueva York en la década de 1970, se escucha y se baila en todo el mundo, incluyendo a la ancestral China, quizás pudiera pensarse en Festivales Mundiales de salsa en países potencias de la salsa como Cuba, Colombia, Puerto Rico y Nueva York. Nos gustaría recibir informaciones sobre tal iniciativa mundial. A partir de este momento publicaremos una serie de informaciones, crónicas, entrevistas, artículos, algunos de ellos tomados del libro “Los Reyes de la salsa”, de Rafael Lam de La Habana Cuba, corresponsal especial de salsa.ch.
El libro “Los Reyes de la salsa”, se encuentra en vías de edición en La Habana, Cuba y se espera su aparición próximamente. Todas las informaciones y comentarios (Facebook debajo de este artículo o correo al autor) serán bienvenidas. Tu opinion es importante!
Por estos días encuentro una noticia de Puerto Rico, de mucho interés salsero: “La Ley 100 del 17 de junio del 2000 estableció el Día de la salsa en Puerto Rico, para rendir un homenaje al género con presentación de los mejores cantantes. En esta edición del 2011 se invitó a Oscar D´ León (Venezuela) y la Orquesta Aragón de Cuba.
La Orquesta Aragón, según me informa su director Rafael Lay, no recibió a tiempo las visas de la Oficina de Intereses de EE.UU. en La Habana.
También he leído sobre “El poder del sonido en el Día Nacional de la Zalsa” (No entiendo esta definición de zalza con z), del viernes, 18 de marzo de 2011.Héctor Aponte Alequín / Primera Hora.
Leemos a continuación: Hasta las mejores voces pueden escucharse mal si los instrumentos que las acompañan no dan el grado. Consciente de esta realidad, Luisito Ayala sigue apostando a su “número mágico”: los 13 músicos de la Puerto Rican Power.
A esta orquesta está dedicada la vigésimoctava celebración del Día Nacional de la Zalsa (DNZ), producido por Pedro Arroyo y la emisora radial Z93. El evento ocurrió el domingo 20 de marzo en el estadio Hiram Bithorn, en Hato Rey, y también se le dedicará a la orquesta Costa Brava y los cantantes Tito Allen, Paquito Guzmán y Luigi Texidor.
También me encuentro con la noticia del Primer Festival Internacional de Salsa en Morelia, con firma de Ivonne Monreal Vázquez, del lunes 14 de marzo de 2011: Del 24 al 26 de marzo el Centro de Convenciones y Exposiciones (CECONEXPO) fue sede del Primer Festival Internacional de Salsa en Morelia que recibió a campeones nacionales e internacionales, entre éstos participantes de Nueva York, Los Ángeles, Canadá, Argentina y la India.
El evento es promovido por el grupo Latinc conformado por jóvenes que han participado en diferentes competencias en el país y en mundo.
El jueves 24 de marzo se inauguró este festival a las 17:30 horas en la Plaza Morelos donde se presentaron bailes de la época de oro y se impartía una clase masiva por una maestro traído de la capital el país de nombre Gerardo Ramírez.
A través de la Agencia EFE – 11/03/2011 me informo de una compañía colombiana de campeones del mundo de salsa estrena montaje en Bogotá:
Bogotá, 11 mar (EFE).- La agrupación colombiana de campeones del mundo de salsa Swing Latino presenta hasta el próximo domingo en el Teatro de Bellas Artes de Bogotá su cuarto montaje teatral, "Tumbao, rompiendo esquemas", que muestra un recorrido por diferentes ritmos latinoamericanos.
Es el colectivo de bailarines de salsa que más premios ha ganado en el mundo y eleva con este proyecto el género del cabaré al escenario teatral, en paralelo con la trayectoria del grupo, dijo a Efe su director y fundador, Luis Eduardo Hernández, conocido como "El Mulato".
Swing Latino "es hoy una compañía que dejó de ser un grupo de barrio para convertirse en pionera de la creación teatral salsera en Colombia", aseguró.
"Nuestra agrupación comenzó a viajar en 1988, tras ganar sus primeras competencias en Cali, dando a conocer el estilo de baile caleño de la salsa", contó Hernández.
En 2004 se impusieron en el congreso mundial "Salsa Open", celebrado en Filadelfia (EE.UU.), y a partir de 2006, cuando ganaron el campeonato del mundo en Las Vegas (EE.UU.), empezaron a ser "reconocidos" a nivel internacional.
Hernández, uno de los más reconocidos coreógrafos del baile de la salsa en el mundo, lleva 30 años con el proyecto de Swing Latino.
"Antes nos llamábamos Los pibes de la salsa, luego Los ases del ritmo, después Los inquietos de la salsa y ahora Swing Latino", resumió el artista, al destacar que la agrupación impulsa un proyecto de "rescate social" para las barriadas empobrecidas de Cali.
En conjunto con otras escuelas de Cali, centro indiscutible de la salsa en Colombia, Swing Latino apoya "a más de 8.000 bailarines", anotó Hernández.
"Tumbao, rompiendo esquemas", cuarto montaje de la compañía, espera estar a la altura de los grandes espectáculos internacionales tal y como ya ocurrió con las anteriores puestas en escena, que también conjugaban el baile con lo teatral: "Con fuego en los pies", "En las cuatro esquinas del mundo" y "Salsa Cabaret".
Para el representante de la agrupación, Rafael Quintero, en este nuevo montaje de Swing Latino el tambor es el protagonista, en la unión de los elementos afroamericanos, españoles y latinos de América Latina.
"Nos hemos venido presentando por el mundo en alrededor de 29 países, en eventos de mucha trascendencia como el Festival de Danzas de Karmiel (Israel) y en shows como el reality 'You can dance', para llevar el baile de la salsa a ser un gran súper espectáculo colombiano de clase mundial", subrayó Quintero a Efe.
La obra, cuyo eje conceptual parte de sonidos influidos por la percusión africana, como el son y la descarga, la samba brasileña, el rock, el tango y el porro colombiano, así como de las diversas expresiones de la salsa clásica y contemporánea, pudo verse hasta hace poco en Bogotá y Cali.
Entre el montaje teatral y las competencias, como la próxima versión del Festival Mundial de Salsa de Cali, Hernández tiene claro cuál es su prioridad:
"Swing Latino es una empresa, una industria cultural, la mayoría de mis bailarines viven de esto, así como vivo yo, pero sin lugar a dudas las competencias son lo más importante", matizó.
Desde Nicaragua nos llega esta noticia:
Al ritmo de salsa
Por: Hilda Rosa Maradiaga C.
LA PRENSA/ CORTESÍA F2.8
La fiebre mundial por la salsa llegó a Nicaragua. El país vuelve a este género y a nivel internacional ya ostenta los mejores bailarines y el mejor cantante de salsa. Hay todo un movimiento con deseos de promover este género musical, que ya tiene muchos adeptos.
El baile de salsa es un espectáculo. Los dos campeones mundiales en dos distintos organismos internacionales son bailarines nicaragüenses.
Un, dos, tres. Cinco, seis, siete. Un, dos, tres. Cinco, seis, siete. 37 parejas se mueven un poco torpes. El local está abarrotado. Algunos visten ropa de gimnasio, otros van con ropa cómoda, jeans, camiseta, tenis, pero unas cuantas mujeres se atrevieron a usar altos tacones. El instructor, con ropa de gimnasio negra, está al frente dando las indicaciones. No hay música y están todos muy atentos. Las mujeres rodean el hombro de sus compañeros con la mano izquierda y los hombres rodean la cintura de ellas con el brazo derecho. Las manos que quedan libres se enlazan. Un, dos, tres. Cinco, seis, siete... cuando ya han practicado el paso varias veces, el instructor enciende el equipo de sonido y los alumnos ponen en práctica lo aprendido, al ritmo de la música.
Este es un curso de salsa para principiantes. Ellos aprenderán a entender la salsa, los pasos básicos, el estilo cubano, a hacer rueda de casino y 15 figuras, lo que los no entendidos en la materia llaman “vueltas”. Estos alumnos ya están motivados con la salsa, cuando aprendan lo básico seguramente querrán aprender más figuras y otros estilos. La salsa contagia. Y así, de puro contagio, ha ido creciendo y hoy en Managua hay todo un movimiento salsero que incluso forma parte de la fiebre internacional por la salsa, a través de congresos y talleres.
En los próximos capítulos presentaremos un recuento de la salsa de todo el siglo XX hasta nuestros días en el siglo XXI. Muchas gracias por tu comentario.